Cómo leer el códice de Dresde

 

En tiempos prehispánicos, los mayas usaban libros en forma de biombo que hoy llamamos códices. En esos libros se registraban calendarios por medio de los cuales los sacerdotes podían dar algún pronostico o augurio. En los códices se podían incluir calendarios específicos para temas como la lluvia, los eclipses y otras actividades rituales y domésticas. Camilo Luin, curador del Museo Popol Vuh, de la Universidad Francisco Marroquín, nos comparte como leer el Códice de Dresde.

Haz clic en la imagen para ver la conferencia de Camilo Luin sobre el Códice de Dresde.

En esta conferencia Camilo Luin abordó algunos capítulos del códice de Dresde, y nos ayuda a entender el orden de lectura, para luego analizar algunos de los pasajes más importantes.

Puedes descargar el Códice de Dresde, aquí.

Durante la conferencia explicó que, en el mundo, la escritura sólo aparece en 6 lugares sin que fuera influenciada por otra cultura y esos lugares son Mesoamérica, la Isla de Pascua, el valle del Indo, Egipto, Mesopotamia y China.

Recordó que escritura son los sistemas o tecnologías de comunicación que registran el lenguage verbal, o fragmentos de él mediante signos gráficos, permanentes y convencionales.

Luin hizo un resumen de la historia del desciframiento de la escritura jeroglífica maya apartir de Yuri Knorosov y del alfabeto de Diego de Landa.  Contó las dificultades para entender el sistema de escritura logosilábico, de los mayas.  Explicó la naturaleza de los sistemas calendáricos mayas: la cuenta larga, el ritual de 260 días y el de 365 días. También explicó el sistema de numeración maya, habló de las barras y puntos, así como del sistema de cabezas de dioses como el del maíz, el viento, el Sol y la muerte.

Para mostrar el orden usual de los jerogílificos compartió una imágen el Vaso de los siete dioses en el que se muestra la Fecha era (3114 A.E.C.), que marca el principio de los tiempos. También enseñó la estela D, de Copán y otras imágenes.

Al referirse a los códices, explicó que eran guardados en forros de piel de jaguar, o en cajas de piedra.  Contó que el primer trabajo sobre los códices se hizo en 1904 por Paul Shellhas.  Aludió al rol de los escribas con respecto a los libros.

Luego de aquellas informaciones de contexto, Camilo Luin procedió a contar la historia específica del Códice de Dresde y explicó que los idiomas del Códice han sido cuestión de debate.  Explicó, también el contenido del libro, que puedes ver y escuchar en el vídeo que publicó el Museo Popol Vuh en su Facebook.

El Museo Popol Vuh recibe donaciones, si quieres apoyar su labor educativa y divulgadora.

Camilo A. Luin es arqueólogo y epigrafista, actualmente es curador del Museo Popol Vuh, Universidad Francisco Marroquín y ha impartido talleres y dictado conferencias sobre temas de escritura jeroglífica e iconografía maya.

Contacto:
Museo Popol Vuh
popolvuh@ufm.edu

Guatemala, 7 de septiembre de 2020.

Recientes

Asueto y descanso en UFM

230302c-universidad-francisco-marroquin-universidad-pontificia-bolivariana-medicina-ufm

Convenio entre facultades de medicina: UPB y UFM

240320-Rimpei-Yoshikawa-gastronomia-empresarialidad-ufm-universidad-francisco-marroquin

De Japón a Guatemala ¡Festín de sabores en la UFM!