Los cenzontles que habitan en la Universidad Francisco Marroquín alegran las madrugadas con sus vocalizaciones, razón por la cual un grupo de estudiantes, profesores y administrativos de esta casa de estudios llegaron temprano, al campus, para escuchar a aquellas aves.
Guiados por el ornitólogo Héctor Castañeda, el grupo escuchó la gran variedad e intensidad de vocalizaciones que emiten los cenzontles. Dichas vocalizaciones les sirven a las aves para encontrar pareja durante la temporada de apareamiento. La mejor hora para escucharlos es las 4:00 a.m. justo antes de que empiece a salir el sol; de modo que el grupo llegó a esa hora del 9 de mayo de 2010.
En el campus, los cenzontles residentes se conocen como Yigüirros o Turdus grayi, que son el ave nacional de Costa Rica; y sus vocalizaciones se las asocia con la llegada de la temporada de lluvia.
Los individuos adultos de esta especie miden entre 23 y 25.5 centímetros de altura. Las edades varían, por lo que es factible diferenciar entre adultos y juveniles de la especie. Los ojos son de color y tono amarillento pálido. El pico y las patas son de color y tono negruzco. El rostro, el vientre y la garganta son de color y tono blancuzco. La corona, la nuca y las partes superiores son de color gris. Las alas son de color y tono negruzco con 2 barras alares de color blanco. La cola es de color y tono negruzco. Los individuos suelen ser vistos en o cerca del nivel del suelo, en donde suelen correr con facilidad y con la cola abierta y erecta. Los adultos perchan en la parte superior de los arbustos y en los cables del tendido eléctrico o telefónico a los lados del camino. Los nidos que construyen tienen forma de copa abultada y están formados principalmente de grama, ramillas y otras fibras vegetales, mismo que colocan a alturas medias o bajas en los arbustos o en árboles. Las hembras colocan de 3 a 5 huevos por nidada, estos son de color y tono azulado pálido a azul verdoso. Los huevos están bien marcados con pequeñas manchas de color café y gris. Esta es una especie residente.
Entre los objetivos del Arboretum de la UFM se cuentan conservar y exhibir plantas y árboles vivos, tanto nativos como exóticos; conformar un refugio ecológico para las especies animales y vegetales del área que se encuentren en peligro; recuperar el ecosistema del campus de la Universidad; y contar con un inventario de la biodiversidad del campus.
El Arboretum UFM ofrece las lecciones perdurables para todos aquellos interesados en proteger el medio ambiente: 1. que son las personas en lo particular quienes deben preocuparse y responsabilizarse de su entorno, procesando la información específica de tiempo y lugar de sus localidades para descubrir nichos ecológicos; 2. que no existe incompatibilidad entre el crecimiento económico y la calidad del medio ambiente. y 3. que la efectiva protección del medio ambiente depende del establecimiento de instituciones que protejan los derechos individuales y que el reconocimiento de la propiedad privada constituye una condición esencial para mejorar la calidad del medio ambiente.
Más fotos, aquí.
Contacto:
Ana Lucía Ortiz
Arboretum
luciaortiz@ufm.edu
.
Recientes
- 1
- 2
- 3
- …
- 54
- Siguiente »