«Me ilusiona mucho ayudar en todas las cosas. Creo que siempre he estado orientado hacia los estudiantes y, sin duda alguna, la posición de director me permitirá resolver lo que corresponda de una forma más puntual y más directa, tomando las decisiones necesarias para que los alumnos reciban la mejor formación posible», dijo José «Pepe» Palacios, nuevo director de la carrera de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Francisco Marroquín.
«Como catedrático, se intenta ayudar a los estudiantes lo mejor posible, con las limitadas herramientas de que disponemos como catedráticos; pero, en contraste, la posición de director permitirá tener una mayor incidencia en la toma de decisiones necesarias para continuar con uno de los legados más importantes de la universidad, como es la Facultad de Arquitectura. Otro reto es continuar con lo que han logrado mis predecesores y reconocer la herencia que han aportado los profesores anteriores y que aportan los actuales», explicó al relatar qué es lo que le ilusionó para dirigir la carrera de Arquitectura.
Consultado sobre cuál es la mejor educación posible, Pepe Palacios explicó que se trata de que los chicos salgan mejor preparados para enfrentar el mundo con base en los requerimientos de la industria, y que sean capaces de exponerse a un ambiente a veces hostil y competitivamente agresivo, diferente de la burbuja protectora que ofrece la universidad. Se trata, pues, de un mundo muy competitivo, en el que tienen que darlo todo para poder trascender.
A Pepe Palacios le interesa la tecnología y al respecto comentó: «actualmente existe una necesidad real en el mercado de profesionales que puedan hablar el lenguaje computacional o de programación; entonces, el enfoque que hemos tratado de darle a nuestra tarea es fusionar el lenguaje computacional y de codificación, mediante algoritmos, con el proceso de diseño, para lograr hacer más eficientes los procesos. Al final de cada jornada se trata de aprovechar la evolución tecnológica que nos brinda el mundo.
Hay profesiones más adelantadas en cuanto a la implementación de herramientas tecnológicas, como la del automovilismo, la aeroespacial y la de la salud. Hoy por hoy los médicos están haciendo un buen uso de los algoritmos computacionales, para hacer más eficientes sus procesos; entonces, ¿por qué no también en la industria de la arquitectura y la construcción? Nos hemos quedado rezagados, a pesar de que esto ya es de conocimiento general, entre los líderes de la industria a la que pertenecemos, que es la de la arquitectura, la ingeniería y la construcción o AEC, por sus siglas en inglés. Básicamente lo que hemos tratado de transmitirles a los estudiantes es que aprendan cualquier lenguaje computacional, ya sea Python, o Visual Basic, por mencionar dos con aplicaciones en nuestra industria».
-A la pregunta de si admira a algún arquitecto, Pepe Palacios comentó:
«Es una pregunta difícil… admiro a los arquitectos que han mostrado cierta humildad a pesar de su éxito; vivimos en la era del «starchitect» y la humildad y el servicio han pasado a un segundo plano. Tuve la experiencia enriquecedora de trabajar con Renzo Piano, quien destaca por su humildad, por los proyectos que ha realizado y por los que aún está realizando. A pesar de su avanzada edad (más de 80 años), sigue desarrollando proyectos de última tecnología, se mantiene actualizado y va rompiendo barreras, humildemente y de una forma entrañablemente humana. Si un estudiante ve una entrevista con Renzo Piano, notará que tiene calidez humana y esa calidad humana es la que a veces falta en arquitectura».
-¿Qué le hace falta a la arquitectura, en nuestro contexto guatemalteco?
«Le falta madurez. Es como si habláramos de una criatura que todavía está en pañales, porque todavía no ha tenido la oportunidad de desarrollarse y madurar. A esta criatura le falta exposición a un mundo real y a un mercado que sepa valorarla; porque este es otro problema en Guatemala: que el arquitecto es visto como un lujo y no como una necesidad básica, para generar espacios que dignifiquen la vida humana».
-¿Y en qué abunda?
«La arquitectura guatemalteca abunda en riqueza y tradición. Hay algo mágico en ella que consiste en que las cosas están bien hechas. Un estudiante puede observar, empezando por el campus de esta universidad, que ha tenido un proceso constructivo tradicional guatemalteco y se nota la calidad de la mano de obra. Algo que se nos olvida es que el arquitecto diseña; pero alguien transforma sus diseños, y en Guatemala abunda la excelente mano de obra. Somos muy artesanales y eso, junto con la tradición constructiva que mencioné, se transforma en riqueza arquitectónica. Guatemala ha tenido la suerte de tener influencias de todas partes. La arquitectura arabesca es algo precioso y basta con ir a la Antigua para apreciar eso. Cuando vemos la arquitectura colonial aplicada a un nivel residencial en Guatemala, descubrimos verdaderas joyas.
Nos sobran tradición, riqueza y excelencia en la ejecución».
-¿Qué te inspira, te emociona, te gusta, aparte de la arquitectura?
«Me inspira todo lo que orbita alrededor del arte. Soy extremadamente sensible a la belleza en cualquiera de sus formas; y el arte, creo, es el medio que nos fue dado para celebrar la belleza. Encontramos belleza en la música, en la danza y en las demás artes plásticas, a donde pertenece la arquitectura. Cualquier cosa que tenga que ver con las artes y la promoción de la belleza me apasiona muchísimo y trato de incorporar esto dentro de la preparación misma de los temas que imparto a los estudiantes en la universidad».
-Finalmente, si un estudiante que todavía no ha ingresado a la facultad te pidiera que le recomendases un libro de arquitectura, ¿tienes alguno en mente?
«Un libro que fortaleció mi sensibilidad artística es El elogio de la sombra, de Tanizaki. Es un must read para cualquier futuro arquitecto. Tanikzaki es un poeta japonés que logra extrapolar las cosas más sencillas a las que les debemos prestar atención los arquitectos, como la luz, la sombra, el efecto que tiene esto sobre las texturas, y cómo los arquitectos, podemos manipular estas variables y generar espacios más humanizados para la gente que los habitará después.
¿Quién es Pepe Palacios?
Ha sido catedrático desde el 2014 en el área de Diseño Arquitectónico. Es fundador de la oficina multidisciplinaria PXP Architecture y Orion Group que fusionan la arquitectura y el análisis financiero con la administración computacional de Data para crear modelos inteligentes de estructuras convencionales y ciudades para mejorar procesos de planificación y ejecución. La firma ha recibido nominaciones internacionales como Building of Year por Architizer en la ciudad de NY y el Mies Crown Hall Americas Prize incluyendo el Emerging MCHAP award en la ciudad de Chicago, IL donde estuvo en exposición su trabajo.
Pepe se ha desarrollado desde su infancia en las artes de música clásica y artes plásticas y finalizó con estudios formales de arte durante cuatro años consecutivos en Florencia Italia. Comenzó sus estudios en la carrera de Arquitectura en la Universidad Francisco Marroquín, y posteriormente partió a la ciudad de Monterrey, México para estudiar en el Tecnológico de Monterrey donde recibió, conjuntamente, una titulación de Arquitecto con la Universidad de Melbourne, Australia. Estudió una Maestría en Diseño Avanzado en la Universidad de Columbia en la ciudad de NY, USA. Trabajó en el despacho internacional de Renzo Piano en Génova Italia en los Museos de Arte Moderno para la Universidad de Harvard en Cambridge, MA, USA y la expansión del Museo Kimbell de Louis Kahn en Fort Worth TX, USA. Ha ganado primer lugar en más de 15 concursos internacionales incluyendo el reconocimiento más importante a la composición arquitectónica a nivel nacional mexicano: Premio Mario Pani. Finalmente fue acreedor de la Maestría en Proyectos Inmobiliarios en la Universidad Francisco Marroquín donde obtuvo el premio al mejor proyecto de graduación denominado Shark Tank.
Actualmente se encuentra desarrollando nuevas tecnologías constructivas para el desarrollo de la arquitectura Rural en Guatemala incluyendo la primera vivienda construida con mezcla fluida de tierra estabilizada con concreto bautizada Muros MTEC. También se están desarrollando tecnologías de twin modeling desde el 2017, que consiste en tener gemelos digitales de los edificios para poder correr, por medio del código computacional una serie de simulaciones y optimizaciones tanto previo a ser construidos como después durante la fase de mantenimiento. También se está desarrollando el mismo concepto a nivel Ciudad bajo el concepto de City Intelligence Modeling (CIM) y City Twin Modeling la cual se encuentra actualmente en desarrollo como parte del City Lab en formación.
Contacto:
Facultad de Arquitectura
arquitectura@ufm.edu
Guatemala, 23 de enero del 2023
Recientes
- 1
- 2
- 3
- …
- 1.258
- Siguiente »