Las lluvias de junio trajeron consigo a los zompopos de mayo que, en la Universidad Francisco Marroquín, brotaron el 12 de junio del 2024. Así pues, desde temprano, el Jardín Manuel F. Ayau y otras áreas verdes del campus recibieron a estos visitantes alados cuyo nombre científico es Atta cephalotes.

Zompopo de mayo o Atta cephalotes en la UFM. Foto por Luis Figueroa.
Sobre este insecto, Francisco Ximénez, copista y traductor del Popol Vuh y autor de Historia natural del reino de Guatemala, escribió lo siguiente: «a aquestas grandes y con alas, no salen del hormiguero, sino es cada año cuando caen los primeros aguaceros, que es por el mes de mayo… y se levantan volando con una singularidad maravillosa».

Las hembras de zompopos de mayo hicieron nidos en el Jardín Manuel F. Ayau. Foto por Luis Figueroa.
Los zompopos de mayo son comestibles. Suelen ser asados al comal y consumidos con mantequilla y sal. Algunos estudiantes nos compartieron sus opiniones sobre el tema:
- «Me sorprendió ver a los zompopos de mayo en el campus. Nunca los he comido, pero tal vez los probaría para no quedarme con la duda», dijo Adriana Palma, estudiante de Psicología Clínica.
- Ignacio Kuhsiek, estudiante de Entrepreneurship, comentó que los zompopos confirman que empezó la temporada de lluvia y, aunque nunca los ha comido, tal vez podría probarlos.
- «Vi los zompopos desde el parqueo hasta afuera de las clases. Los probé de pequeño y probablemente sí los comería de nuevo, si se desinfectan bien», dijo José Álvarez, estudiante de Administración de Empresas.
- «Salieron tarde porque ya no es mayo», comentó Natalia Lemus, estudiante de Psicología Empresarial. Además, añadió que sí podría probarlos, porque en México comió escamoles, que son huevos de hormigas.
- Diego Alonso, estudiante de Administración de Empresas, comentó que los zompopos de mayo llaman la atención: «y los probé en la casa de un familiar, pero no me gustaron».
- «Nunca he comido zompopos de mayo y tal vez sí los probaría por la experiencia… por una única vez… o dependiendo de si me gustan o no», dijo Manuel Castillo, también de Administración de Empresas.
- Rodrigo Salazar, de Entrepreneurship, dijo que los vio raros, porque al principio no los reconoció. «No me gustaría probarlos porque no me gustan los bichos», comentó.

Los zompopos de mayo son una delicadeza de la cocina tradicional de Guatemala. Foto por Luis Figueroa.
Los zompopos de mayo
La reina es de color marrón oscuro y de dos centímetros de largo. Los soldados son de cuerpo marrón y de 1.5 o más centímetros de longitud.
La especie se distingue por sus hábitos de cortar hojas y usarlas para cultivar un hongo para su alimento. Esta especie forma colonias subterráneas enormes que se extienden hasta 200 metros cuadrados, o más e incluyen a millones de zompopos obreros.

Francisco Ximénez describió a los zompopos de mayo en el siglo XVI. Foto por Luis Figueroa.
Sus comunidades están conformadas por una reina y varias castas de trabajadoras, desde soldados con mandíbulas fuertes hasta obreras muy pequeñas encargadas de cuidar el hongo del que viven.
Sus vuelos de cortejo y apareamiento ocurren en la madrugada después de las primeras lluvias fuertes, cuando el suelo está húmedo. Después del vuelo nupcial, la reina pierde sus alas y excava en la tierra para colocar sus huevos y un pedazo de hongo que cargó adentro de su boca, desde la colonia original. Los primeros obreros nacen a las seis semanas del apareamiento.
@elamigodelamarro Las lluvias de junio trajeron consigo a los zompopos de mayo que, en la Universidad Francisco Marroquín, brotaron el 12 de junio del 2024. Así pues, desde temprano, el Jardín Manuel F. Ayau y otras áreas verdes del campus recibieron a estos visitantes alados cuyo nombre científico es Atta cephalotes #zompoposdemayo #insectos #arboretum #ufm #elamigodelamarro #universidadfranciscomarroquin
Para conocer más sobre la fauna y flora en el campus, visita el arboretum.
Contacto:
Arboretum
arboretum@ufm.edu
Guatemala, 18 de junio del 2024
Recientes
- 1
- 2
- 3
- …
- 1.221
- Siguiente »