«Free City» y el poder del contrato

 

 

Free City no es solo una propuesta: es una provocación intelectual para imaginar un nuevo orden social basado en la libertad individual. «Uno de los principales problemas de la organización política de las sociedades es que está basada en la toma de decisiones por mayoría, que son obligatorias para todos. A la larga, por más que intentemos buscar formas de limitar el poder del Gobierno, la regla de la mayoría termina imponiéndose y esas limitaciones se abandonan. De allí que, desde hace mucho tiempo vengo pensando cómo sería posible organizar comunidades basadas en decisiones individuales, y, por ende, puramente contractuales, para evitar ese problema», dijo Ricardo Manuel Rojas, autor de Free City.

Ricardo Rojas, autor de Free City; y Ramón Parellada, secretario general de la UFM con ejemplares de aquel libro y Sobre la necesaria separación del dercho y el estado.

En ese libro, el autor propone un modelo innovador de ciudades autónomas, donde las personas pueden elegir el marco legal bajo el cual vivir. Por medio de la competencia entre jurisdicciones y la descentralización del poder, Rojas defiende un orden cooperativo que maximiza la libertad individual y la eficiencia institucional.

«Free City apunta a buscar respuestas en ese sentido. El disparador ocurrió allá por 2010 y 2011, cuando viví en Guatemala y estuve involucrado tangencialmente en la discusión sobre lo que, en definitiva, se convirtió en las ZEDE, en Honduras. Las discusiones comenzaron de un modo más bien académico, buscando formas de organización social que respetaran los derechos individuales a tomar las propias decisiones y conservar una administración reducida a la satisfacción de un puñado de servicios comunes, al modo en que ocurre en los edificios de departamentos. Por supuesto, cuando la política se involucró en el tema en Honduras, el modelo final que se produjo —luego de que incluso la Corte Suprema anulara el primer intento— estuvo bastante lejos de la idea original. Sin embargo, ese intento, con los años, me llevó a analizar con más profundidad los aspectos institucionales y legales de una organización basada en la libertad individual», añadió Rojas.

«El esquema en el que se basan los Estados modernos surge de una ficción que termina anulando su justificativo: el contrato social original. Se supone que el contrato social o constitucional, tanto en la visión de Locke como en la de otros contractualistas, es unánime. Todas las personas aceptaron voluntariamente organizar el Gobierno. Pero ello es una ficción, a partir de la cual se ha justificado luego un sistema basado en el concepto de soberanía de ese Estado, que incluye tres monopolios: el de la fuerza, el de la legalidad y el del cobro de tributos para mantenerse. A partir de allí, se justificó el sometimiento de las personas a la decisión de las mayorías (en los sistemas democráticos), lo que no pudo evitar la violación de derechos, a pesar de los grandes esfuerzos de la teoría constitucional por ponerle límites al poder del Gobierno», explicó el autor de Free City, Ricardo Manuel Rojas.

En el libro se abordan esos temas y, además, incluye como apéndice una propuesta de reforma constitucional y ley orgánica para la creación de regiones libres dentro de los países, como un primer paso hacia el cambio de paradigma.

¿Quién debería leerlo?

«Pienso que deberían leer Free City todos los que tengan inquietudes respecto de la organización de la sociedad. En especial, aquellos que abogan por las libertades individuales, ven en los gobiernos a violadores de derechos y han buscado mecanismos para limitar su poder. Quienes investigan estos temas en las áreas del derecho, la ciencia política, la historia o la economía encontrarán disparadores que tal vez los lleven a cuestionar ciertos paradigmas. Y, sobre todo, quienes estén involucrados con las políticas públicas encontrarán una propuesta final que, sin pretender ser definitiva, puede ser un primer paso de discusión para instalar regiones libres en nuestros países», concluyó Ricardo Manuel Rojas.

Contacto:
UFM Ediciones
ediciones@ufm.edu

Guatemala, 3 de julio del 2025

Categorías: ,

Recientes

250523-ufm-feria-cientifica-bioquimica

Nutrición UFM y sabor con ciencia

231206b-atlas-libertas-ufm

Innovar para liderar

250627-visitantes-casa-popenoe-ufm

La Casa Popenoe te espera