El pasado pesa en el presente

 

Sin advertirlo, los guatemaltecos seguimos viviendo las consecuencias del enfrentamiento armado interno. Para comprender este fenómeno, el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales presentó la serie documental El enfrentamiento armado interno en Guatemala.

Varias entrevistas fueron presentadas al publico durante una conversación entre Rodrigo Fernández Ordóñez y Marimaite Rayo. Fotos por Luis Figueroa.

La serie forma parte del proyecto educativo Historia del Enfrentamiento Armado Interno de Guatemala, cuyo propósito es contribuir a la comprensión del proceso histórico más importante de la Guatemala contemporánea. Su contenido constituye una adaptación didáctica de la investigación realizada por Rodrigo Fernández Ordóñez en su libro Anatomía del enfrentamiento armado interno: Orígenes de la Guatemala contemporánea.

Junto a él, un grupo de profesores de la UFM elabora materiales que pueden ser utilizados por docentes de distintos niveles educativos para abrir espacios de diálogo y discusión en el aula y favorecer un aprendizaje significativo. Este esfuerzo incluye la serie presentada el 18 de septiembre del 2025 en el Auditorio Milton Friedman.

Ese día, Santiago Fernández Ordóñez, director del EPRI, comentó: «La serie documental es la última etapa de un proyecto que nos ha llevado tres años de trabajo. La idea es resolver un problema que tenemos padres y maestros: ¿cómo enseñar el enfrentamiento armado interno y cómo explicarlo de una manera neutra, académica y objetiva? Por eso el proyecto no solo expone treinta lecciones sobre temas relacionados con el enfrentamiento, sino que incluye guías didácticas con temas, preguntas, evaluaciones, guía de personajes, glosario, fotografías, los nueve episodios del documental y más».

A su vez, el autor, Rodrigo Fernández Ordóñez añadió: «Este es un esfuerzo conjunto entre testigos y expertos académicos para contrarrestar la parcialidad de los recuerdos de los protagonistas. La idea del proyecto educativo es acercarnos lo más posible a una visión objetiva de lo que pasó, cómo pasó y a quiénes afectó. De modo que en la serie combinamos protagonistas, profesores, académicos e investigadores».

«Otra característica de las entrevistas es que, inicialmente, fueron conversaciones entre el entrevistado y yo; pero luego preferí dejarlos hablar para que se sintieran cómodos y contaran lo que quisieran contar. Traté de intervenir lo menos posible para no dirigir el contenido y generar información. De ese modo, los investigadores pueden conocer cómo eran las emboscadas, cómo las vivían los oficiales del ejército, cómo organizaba la guerrilla los campamentos, cómo se vivía la radicalización en la Universidad de San Carlos de Guatemala y cómo se experimentaba en la Iglesia católica», añadió el autor.

«Es importante que los estudiantes sepan lo que pasó y cómo les sigue afectando en el presente. Muchas veces uno no se da cuenta, en el día a día, de cuánto pesa el pasado. Es una mochila que uno lleva siempre y que influye en cómo vemos la vida y cómo tomamos ciertas decisiones. El objetivo de la serie y del libro es comprender el país en que vivimos, que no es perfecto, pero es el nuestro y es el que amamos», concluyó Rodrigo Fernández Ordóñez

Tras la proyección parcial de algunas entrevistas —como la de una de las fundadoras de las Fuerzas Armadas Rebeldes y la de algunos oficiales del Ejército—, hubo preguntas del público y un coctel en la Terraza Rose Friedman, de la UFM.

Este proyecto educativo marca un hito en la manera en que Guatemala puede dialogar con su pasado para comprender mejor su presente y descubrir con mayor lucidez su futuro.

Contacto:
Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales
epri@ufm.edu

Guatemala, 30 de septiembre del 2025

Recientes

25403b-gaston-fornes-hong-woo-ufm

UBI y UFM impulsan la innovación

250926-aprendiendo-a-aprender-ufm-fce

Aprende a aprender

250903b-ufm-mois-navon-dina-nathusius-mario-nathusius

Israel y su ventaja: propósito