Food Challenge 2025, sabor e innovación

 

 

Retradición fue el nombre del Food Challenge 2025, porque la idea consistió en reinventar lo tradicional con técnicas modernas, ingredientes inesperados y una gran creatividad en los platos. El evento se celebra cada año, organizado por el Centro de Emprendimiento Kirzner de la Facultad de Ciencias Económicas, y en el 2025 tuvo lugar el 19 de septiembre en el Ágora de la Universidad Francisco Marroquín.

En Retradición hubo variedad de platillos innovadores. Fotos por Luis Figueroa.

Los participantes fueron:

Antonio, Gabriela y Sofía Correa, junto con Álvaro Yec, ofrecieron mochis, una reinterpretación del dulce japonés con un toque guatemalteco de canillitas de leche. «Combinamos un postre tradicional de Japón, que contiene harina de arroz y helado, con las típicas canillitas de leche de Guatemala», explicó Sofía Correa, de la carrera de Entrepreneurship.

Diego Bernal, de la carrera de Ingeniería Empresarial; Jorge Maldonado, de Economía; Henry Palacios, de Administración de Empresas; Manuel Serrano, de Ingeniería Empresarial, y Roberto Vega, de Auditoría, ofrecieron pinchos. «Trajimos el sabor de Concepción Las Minas (Chiquimula) y estamos vendiendo no solo los pinchos, sino la experiencia de tomar Coca-Cola en bolsita, para quienes no han vivido esa oportunidad. Los pinchos elaborados con chicharrones y carnitas incluyen tortillas, cebollas y salsa», comentó Manuel Serrano.

Manuel Quixchán, de la carrera de Ingeniería Empresarial, con Enrique Luna y Emiliano Palma, participaron con Chilli Sweet, un emprendimiento de gomitas enchiladas combinadas con granizadas. «No puedo resistirme a una granizada y, casualmente, en una kermés vi a una niña que mezcló una granizada con gomitas. Entonces se me ocurrió combinarlas con un toque diferente y, en vez de usar un raspado con jarabe, utilicé un jugo congelado como base. El sabor de la fruta se siente mucho más intenso y delicioso y es una exquisitez», dijo Manuel Quixchán.

Marco De León, de la carrera de Economía, junto con Michelle y Ana Isabel Herrera, de Ingeniería Empresarial, participaron con La Poptería, un emprendimiento que presentó poporopos con un toque de sabores típicos de Guatemala. «Queremos que la gente combine lo tradicional de todo el mundo con lo que es muy propio de Guatemala», explicó Marco De León.

Los estudiantes presentaron ofertas creativas en el Food Challenge 2025. Fotos por Luis Figueroa.

Finalmente, Sofía Herrera y Emilio Gutiérrez, de la carrera de Ingeniería Empresarial, junto con Eduardo Schutt, de Ingeniería Empresarial y Economía, vendieron chocofrutas, un emprendimiento inspirado en sus recuerdos de infancia. «Salíamos con amigos y siempre comíamos chocobananos o chocofresas, así que a esos productos les añadimos un toque típico de Guatemala, con canillitas de leche, cocadas y maní», comentó Eduardo Schutt.

@elamigodelamarro

Retradición fue el nombre del Food Challenge 2025, porque la idea consistió en reinventar lo tradicional con técnicas modernas, ingredientes inesperados y una gran creatividad en los platos. El evento se celebra cada año, organizado por el Centro de Emprendimiento Kirzner de la Facultad de Ciencias Económicas, y en el 2025 tuvo lugar el 19 de septiembre en el Ágora de la Universidad Francisco Marroquín #comoetencia #estudiantes #elamigodelamarro #universidadfranciscomarroquin @Facultad Ciencias Económicas

♬ Energetic Upbeat – YellowBus

El Food Challenge 2025 dejó claro que la tradición no está reñida con la innovación, sino que puede ser la mejor chispa para inspirar y crear experiencias memorables; así creatividad, tradición e innovación se unieron en el Food Challenge 2025 de la UFM, donde estudiantes reinterpretaron lo típico con un enfoque creativo

Contacto:
Centro de Emprendimiento Kirzner
kec@ufm.edu

Guatemala, 15 de octubre del 2025

Recientes

251123-alejandra-martinez-emmanuel-rincon-ufm-2

Emmanuel Rincón en la UFM

Copia de 251022-alas-de-libertad-ufm

Legado de Muso en Alas de Libertad

251009b-santiago-peralta-paccari-ufm-museo-popol-vuh

Innovar con ética: la receta de Paccari