Murales de San Bartolo y Museo Popol Vuh

Si hablamos de lo natural y lo sobrenatural, los murales de San Bartolo lo que hacen es organizar el mundo y a definir las fronteras, en una obra de arte y en un idioma común que todos pueden reconocer, con imágenes de dioses y lugares reconocidos; así como con personajes de la población, talvez reconocidos y nombrados, dijo el arqueólogo William Saturno, descubridor de los murales de San Bartolo, durante una conferencia ofrecida en el Museo Popol Vuh, de la Universidad Francisco Marroquín.

Los murales de San Bartolo han cobrado protagonismo porque el 13 de junio fue inaugurada, en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, la exhibición de los murales originales-  La exhibición muestra tres escenas reconstruidas a partir de los siete mil fragmentos de los murales rescatados del sitio.  San Bartolo se encuentra en el noreste de Petén.

La diferencia de los murales de San Bartolo con otros murales mayas como los de Bonampak, explicó Saturno, es que estos muestran eventos históricos donde todo está pasando bajo la banda geométrica que llamamos Banda del cielo, y arriba de esa banda hay imágenes de dioses.  En tanto que en los murales de San Bartolo todos los eventos están pasando arriba de la Banda del cielo, todos los personajes son ancestros y dioses, y los eventos son mitológicos, o histórico-mitológicos.

En el Museo Popol Vuh se halla una reproducción elaborada por la arqueóloga, conservadora y artista Heather Hurst.  La reproducción muestra una escena compleja en la que se ve al dios del maíz a punto de viajar al inframundo, a las mujeres que lo atienden, a los hombres que cargan su equipaje, la entrada al inframundo, que se halla en una cueva ubicada en un bosque, una mujer que le ofrece tamales al dios y muchos detalles más.  Esa reproducción ha sido recientemente acompañada por un mural que –basado en imágenes de San Bartolo– aborda el tema de los autosacrificios de creación por parte de Ju´n Ahaw y una exhibición comprehensiva y multimedia sobre el Popol Vuh.  Esta incluye dibujos de Guillermo Grajeda Mena sobre escenas, personajes e historias de aquel libro.

Contacto:
Rosana Vals
Museo Popol Vuh
popolvuh@ufm.edu

Guatemala, 15 de junio de 2018.

Recientes

241030-Wearable-Pavilion-Runway-ufm-arquitectura

Moda, movimiento, diseño y danza en UFM

241030b-robyn-metcalfe-ufm-gastronomia-lunar-society-quesos

Quesos, cine y una experiencia sensorial

2411014b-business-day-ufm-fce

Business Day, líderes y talentos conectados