En tiempos de las inteligencias artificiales cuando el ensayo parece estar perdiendo valor como recurso educativo, el libro ¡Cómo hacer un ensayo!: Más allá de un quiz, mucho más que un paper… del profesor Daniel López Fetzer, se presenta como una propuesta innovadora y disruptiva, dirigida a estudiantes y docentes del ámbito universitario.

¿Para qué sirve este género intelectual? Foto de Daniel López Fetzer.
Fruto de años de experiencia en la enseñanza superior, el libro no solo enseña a elaborar ensayos, sino que también invita a repensar el sentido mismo de esta práctica académica. Con una propuesta que integra la estructura anglosajona del ensayo, las ideas de filósofos como Karl Popper y una teorización original del autor, la obra se presenta como una guía con elementos artísticos, pensada para abordar el género con libertad, creatividad y rigor.
Además, López Fetzer complementa su propuesta con la plataforma digital
—comohacerensayos.com—, que extiende su experiencia como docente universitario. El sitio ofrece un blog, recursos para estudiantes, estrategias para docentes y otros contenidos de interés.
¡Cómo hacer un ensayo!: Más allá de un quiz, mucho más que un paper… no se limita a responder la pregunta ¿cómo se hace un ensayo?, sino que va un paso más allá al plantear: ¿para qué sirve realmente este género intelectual? El libro invita a repensar el sentido del ensayo y, ampliado a través del sitio web mencionado, se adapta a los desafíos del presente», dijo Daniel López Fetzer, quien es profesor del Centro Henry Hazlitt de la Universidad Francisco Marroquín.
«Lejos de ser un manual rígido, el libro es una herramienta dinámica, en contacto directo con los desafíos actuales del aula universitaria. Su enfoque resulta especialmente valioso en un contexto en el que muchos estudiantes aún perciben el ensayo como una tarea estrictamente formal, pesada y limitada al recurso de la escritura», añadió el autor.
Libertad, pensamiento y excelencia
En un momento especialmente significativo del libro, el autor afirma: «ante la ausencia de libertad o ante la presencia de tanta obligatoriedad, la inconformidad, la aversión y hasta la asfixia, tarde o temprano, se apoderan de quienes se han habituado a pensar por sí mismos».
Estas palabras sintetizan uno de los ejes fundamentales de la obra: entender el ensayo como un espacio para el pensamiento auténtico, más allá de la simple aplicación mecánica de reglas. López Fetzer no se limita a enseñar cómo estructurar este género; su objetivo es que el estudiante encuentre en el ensayo una herramienta para ejercer su autonomía intelectual.
Más adelante, en otra reflexión contundente, señala: «la excelencia es tan limitada y difícil de conseguir, que obstaculizarla así no solo sería un desacierto grave, sino, sobre todo, una pena». Con esta frase, el autor critica ciertos modelos académicos, así como errores docentes y deficiencias en la gestión educativa que, en lugar de potenciar el talento, terminan por sofocarlo.
Con libertad como punto de partida, el ensayo se transforma en un acto de rebeldía intelectual y de excelencia creativa. Este libro no enseña solo a escribir: enseña a pensar.
Contacto:
Centro Henry Hazlitt
chh@ufm.edu
Guatemala, 18 de julio del 2025.
Recientes
- 1
- 2
- 3
- …
- 1.298
- Siguiente »