El ceramista y restaurador Carlos Chaclán recibió la Orden del Pop, mientras que el periodista Gustavo Montenegro fue distinguido con el Premio Huun, ambos otorgados por el Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín. La ceremonia de entrega se llevó a cabo el 22 de julio del 2025. Así, el Museo Popol Vuh celebró dos trayectorias ejemplares, unidas por la pasión de rescatar y compartir la riqueza cultural de Guatemala.

Carlos Chaclán recibió la Orden del Pop de manos de Ingrid de Figueroa y de Estuardo Mata, directivos del Museo Popol Vuh. Foto del Museo Popol Vuh.
Carlos Chaclán fue restaurador en el Museo Popol Vuh y ha colaborado con instituciones como la Smithsonian Institution, de Estados Unidos. Su carrera, de más de 50 años, la ha dedicado a la conservación, investigación y difusión del patrimonio cultural mesoamericano mediante el trabajo con barro e instrumentos musicales prehispánicos. Sus ocarinas y vasijas silbantes son célebres, e inventó la tonaja, un instrumento musical de barro.

Gustavo Montenegro y el presidente de la junta directiva del Museo Popol Vuh, Estuardo Mata. Foto del Museo Popol Vuh.
«Carlos es un maestro de maestros, un hombre de bien, un mago del sonido y de la silla ancestral, un artista polifacético y guardián del patrimonio», dijo Ingrid de Figueroa, miembro de la junta directiva del Museo Popol Vuh.
«Para mí no ha sido un trabajo, sino un privilegio rescatar piezas que han sido manufacturadas hace cientos de años, si no es que miles. Volver a darles vida para las nuevas generaciones es muy importante», expresó Chaclán.

El arqueólogo Nicholas Helmuth recibió un agradecimiento de manos de Estuardo Mata. Foto del Museo Popol Vuh.
Luego de sus palabras, el homenajeado tocó una de las primeras ocarinas que elaboró y, a continuación, una de las más recientes, para contrastar los sonidos y mostrar la riqueza de estos cuando una pieza es elaborada con maestría.
Como es tradición en el Museo Popol Vuh, fue inaugurada la exposición temporal que recibe a los visitantes en la primera sala del museo. Este año, el tema es Belleza, ritual y poder, cuyo catálogo y curaduría estuvieron a cargo de Elena San José Ortigosa y Camilo Luin.
Gustavo Montenegro es editor de la revista soymigrante.com, donde publicó mayas migrantes». Esta serie de reportajes digitales está integrada por veintiuna entregas sobre piezas arqueológicas originarias de Guatemala que se encuentran en museos e instituciones de Estados Unidos. Su objetivo es poner en contacto a los guatemaltecos con estos objetos históricos, divulgar su significado y exaltar su valor arqueológico. También busca motivar a los migrantes connacionales a que acudan a admirar las piezas.

El grupo Hacedor de Lluvia, del cual es miembro Carlos Chacón interpretó música con instrumentos tradicionales. Foto del Museo Popol Vuh.
El galardón que recibió Carlos Chaclán hace referencia a la palabra «pop», que significa estera o petate. En la antigua Mesoamérica, la estera era un símbolo de poder y realeza. Tejidas cuidadosamente con juncos u hojas de palma, servían como asientos para los gobernantes, al igual que las pieles de jaguar y otros tejidos valiosos. El uso de las esteras como símbolos de realeza era tan distintivo que, en el altiplano de Guatemala, los reyes recibían el título de «Ah Pop»: el de la estera. La condecoración consiste en un diploma y un broche de oro con el símbolo Pop, emblema del Museo Popol Vuh.
En el 2003, la junta directiva del Museo Popol Vuh instituyó el Premio Huun para la prensa de Guatemala. Este se entrega anualmente a los autores del mejor reportaje de prensa escrita o digital sobre temas relacionados con la conservación, investigación y divulgación de la arqueología o historia de Guatemala. Con este premio se busca estimular el interés de la prensa en el trabajo arqueológico que se realiza en el país, mejorar la calidad de los reportajes y contribuir a la educación del público.
El acto incluyó un recital del grupo musical Hacedor de Lluvia, del cual es miembro Carlos Chaclán y que dirige Ranferí Aguilar. Tras la entrega de los premios, el público fue invitado a visitar la exposición y venta Reviviendo el pasado de la cerámica maya, con piezas de arte del Señor del Petate, Carlos Chaclán. En esta ocasión también se le agradeció al arqueólogo Nicholas Helmuth la donación de parte de su acervo al Museo Popol Vuh.
No podía faltar un reconocimiento al equipo de voluntarios del museo. Este programa ofrece la posibilidad de contribuir, de forma directa y comprometida, a divulgar nuestro pasado prehispánico y colonial entre los niños, jóvenes y adultos visitantes.
Contacto:
Museo Popol Vuh
popolvuh@ufm.edu
Guatemala, 31 de julio del 2025
Recientes
- 1
- 2
- 3
- …
- 1.294
- Siguiente »