Misterios de Quiriguá en seminario de epigrafía maya

 

Con la participación de epigrafistas, arqueólogos, historiadores, estudiosos y voluntarios se celebró el VIII Seminario Internacional de Epigrafía Maya, del lunes 28 de julio al viernes 1 de agosto del 2025.

El VIII Seminario Internacional de Epigrafía Maya reunió a un grupo variado de personas interesadas en la epigrafía maya. Fotos por Camilo Luin.

El seminario fue organizado por Camilo Luin, curador del Museo Popol Vuh, con la colaboración de dicha institución y de la Universidad Francisco Marroquín.

Este año, los talleres se centraron en las inscripciones de Quiriguá y estuvieron a cargo de Dmitri Beliaev, de la Universidad Estatal Rusa de Humanidades y del Centro de Estudios Mayas Yuri Knorosov, y de Albert Davletshin, de la Universidad Veracruzana.

El seminario de epigrafía maya tiene un componente práctico elevado. Fotos por Camilo Luin.

«Cada año, el seminario es diferente. Esperábamos una cosa, pero, al final descubrimos que la gente tenía intereses un poco distintos; así que cambiamos e hicimos otras cosas. Pensamos que es mejor hacer algo que le guste a la gente y, entonces, modificamos el taller», comentó Albert Davletshin.

Por su parte, Elena San José, conferencista invitada, expresó: «Siempre es un placer venir a Guatemala al seminario de epigrafía maya que organiza Camilo. Es una oportunidad para hablar de epigrafía con epigrafistas internacionales, sobre todo con Camilo, que es un gran investigador. Además, el ambiente que se crea en los talleres siempre es agradable, como lo es trabajar con los voluntarios. ¡Me encanta! Y la verdad, al final uno acaba aprendiendo tanto de los profesores como del resto de alumnos que estamos ahí».

Las inscripciones de Quiriguá y otros temas fueron explorados durante el seminario de epigrafía maya. Fotos por Camilo Luin.

Durante el seminario se ofrecieron diversas conferencias especializadas:

  • «Discurso y simbolismo en las escaleras jeroglíficas mayas», por Elena San José Ortigosa (Universidad Complutense de Madrid).
  • «Pseudoglifos en los vasos, cuencos y platos mayas: Cómo y por qué estos glifos no son completamente legibles. Ejemplos de los entierros 196 y 116 de Tikal», por Nicholas Hellmuth (FLAAR, Mesoamérica).
  • «La reina de Piedras Negras: Una mirada a Ix Winaakhaab Ajaw», por María Elena Vega Villalobos (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México).
  • «La secuencia dinástica de Uaxactún en el periodo clásico», por Dmitri Beliaev y Alexander Safronov (Universidad Estatal de Moscú).
  • «Etimologías gráficas para algunos signos de animales en la escritura maya», por Albert Davletshin.
  • «Documentación epigráfica desde el Departamento de Registro de Bienes Culturales y Coloniales», por Juan Francisco Saravia y César Alberto Enríquez.
  • «Reflexiones en torno a las representaciones de oscuridad en el arte maya», por Miguel Pimenta-Silva (Centro de Historia de la Universidad de Lisboa).
  • «Las mujeres mayas en el clásico. Presentación de la revista Arqueología Mexicana», por María Elena Vega, Dmitri Beliaev y Albert Davletshin.

El seminario es un espacio para intercambiar y aprender. Fotos por Camilo Luin.

Los asistentes compartieron sus impresiones sobre el evento:

«Aprendí un montón y también me divertí muchísimo. La verdad es que fueron muy útiles todos los materiales que nos enviaron y todo lo que se explicó. Yo no conocía nada de Quiriguá y la experiencia fue excelente». Natalia Martínez

«La información que nos brindaron fue valiosa e interesante. Me fascinó ver las dinámicas de cómo los epigrafistas van creando ciencia». Tiffany Samuel

«Estar en estos talleres con los profesores es un gran privilegio. Todo lo que podemos apreciar de nuestros ancestros mayas, y lo que nos transmiten por medio de los glifos, es importante. Entenderlos es fascinante. Aprender todos los días es una gran experiencia». Edwin Tomás

«Es una experiencia muy buena, muy interesante, y un espacio donde quienes compartimos el gusto por estas disciplinas podemos intercambiar y aprenders. Espero seguir participando en más actividades del Museo Popol Vuh y de la UFM». Kevin Villeda

«Vengo de Chiapas, México, y la verdad es que el seminario es espectacular. Es una experiencia que pocos académicos tenemos: venir a Guatemala, la tierra de los mayas, y conocer un poco más en un evento muy bien organizado. Me gustaron las dinámicas y el proceso de participación. Creo que todos los interesados en la cultura maya deberían participar en años próximos». Mauricio Moreno

Con un ambiente de entusiasmo compartido y aprendizaje colectivo, el VIII Seminario Internacional de Epigrafía Maya consolidó una vez más su propósito: reunir a quienes, con dedicación y rigor, buscan entender y preservar los mensajes que los antiguos mayas grabaron en piedras y vasijas.

Contacto:
Museo Popol Vuh
kluin@ufm.edu

Guatemala, 6 de agosto del 2025

Recientes

2507-casa-popenoe-ufm-la-salle-2

Estudiantes tras huellas virreinales

250805g-formacion-continua-ufm

UFM y la enseñanza con propósito

241227-manuel-ayau-ufm

Celebramos a Manuel F. Ayau