«1959: El año de los improvisadores rebeldes» fue el título de la conferencia impartida por Carroll Ríos de Rodríguez, en la que recordó el papel de Manuel F. Ayau en la fundación del Centro de Estudios Económico-Sociales. La misma se celebró el 5 de agosto del 2025.

Carroll Ríos de Rodríguez, cuarta de izquierda a derecha, conversó con asistentes después de su conferencia. Foto por Adriana Peralta.
El ideal del CEES es que los habitantes de Guatemala vivamos y defendamos los fundamentos de la libertad en un Estado de derecho, donde sea prioritario el respeto a la libertad individual de producir, consumir, intercambiar y servir, sin coerción ni privilegios.
Carroll Ríos de Rodríguez es miembro de la junta directiva del CEES y fiduciaria de la Universidad Francisco Marroquín.
Explicó que el CEES fue fundado durante la Guerra Fría, en un contexto de inestabilidad política en Guatemala, y que en 1960 surgió la guerrilla. En ese ambiente, los rebeldes del 59 decidieron crear un centro de pensamiento y oponerse a la violencia para proyectar cómo desarrollar Guatemala.
Aquellos innovadores y emprendedores no sabían mucho de economía, pero descubrieron la escuela austriaca y se vincularon con organizaciones como la Foundation for Economic Education y la Mont Pelerin Society.

Carroll Ríos de Rodríguez recordó a Manuel F. Ayau en el auditorium Friedrich A. Hayek. Foto por Adriana Peralta.
Otros recuerdos compartidos por Carroll Ríos de Rodríguez fueron:
- El producto más importante del CEES fue un folleto titulado Tópicos de actualidad, con lecturas breves sobre las ideas más relevantes de la escuela austriaca y la filosofía de la libertad.
- Trajo a la memoria a doña Daisy de Prentice, secretaria del CEES, de gratísima recordación y personaje inolvidable. También mencionó que, durante mucho tiempo, el CEES estuvo en la zona 4, en un local junto al Puente de la Penitenciaría, en el Centro Cívico.
- Los miembros del CEES escribían columnas en periódicos y organizaban conferencias. La primera se realizó en el teatro Gadem; en los años sesenta recibieron la visita de Ludwig von Mises, Benjamin Rogge, Friedrich A. Hayek y Ludwig Erhard, entre otros. «No soy partidario de repartir miseria», dijo Ludwig Erhard durante su visita.
- El CEES siempre propuso ideas y políticas innovadoras que desafiaban el pensamiento predominante, como eliminar el impuesto sobre la renta y liberar el mercado laboral.
- En 1969 recibieron clases de lógica impartidas por Rigoberto Juárez-Paz. Tras ello, pensaron en integrarse a la facultad de Economía de una universidad existente; al ser rechazados, decidieron fundar una universidad: la Universidad Francisco Marroquín.
- El CEES inspiró la creación de otros centros de pensamiento. Entre sus logros visibles, como consecuencia de la difusión de las ideas de libertad, se cuentan que el Banco de Guatemala no puede conceder préstamos al Estado, la orden constitucional de descentralización y, en cierta medida, la Ley General de Telecomunicaciones y la Ley General de Electricidad.
- Aún hay mucho por hacer: violencia, delincuencia y otros problemas esperan solución. Desde la filosofía de la libertad, el CEES propone respuestas innovadoras. ¿Puede un centro de pensamiento cambiar el mundo? La pregunta sigue abierta, pero el CEES está más joven que nunca: lo importante es pasar la antorcha.
Al finalizar, Carroll Ríos de Rodríguez recordó las palabras de Edwin J. Feulner: «La libertad nunca está a más de una generación de extinguirse». Hoy, el CEES sigue firme: innovando, inspirando y recordándonos que construir un país libre depende de quienes se atreven a pensar distinto.
Contacto:
Centro Henry Hazlitt
chh@ufm.edu
Guatemala, 1 de septiembre del 2025
Recientes
- 1
- 2
- 3
- …
- 1.306
- Siguiente »