¿IA y redes para emprender? Sí

 

En un entorno desafiante para hacer negocios —como el de Guatemala—, la tecnología se ha convertido en una de las herramientas más poderosas para que los emprendimientos prosperen, según el Global Entrepreneurship Monitor  correspondiente al 2024-2025.

Expectativa de uso de inteligencias artificiales. Foto de GEM.

«El informe, elaborado por la Universidad Francisco Marroquín, destaca que, aunque la tasa de emprendimiento temprano cayó de 32.4 % a 23.7 % —lo que representa aproximadamente 800 000 negocios menos en fase de creación—, el estudio revela una gran oportunidad: el uso creciente de herramientas de mercadeo digital e inteligencia artificial», explicó David Casasola, director de investigación del GEM.

Uso de IA si ya usa mercadeo por email. Foto de GEM.

«El 72 % de los emprendedores guatemaltecos utiliza redes sociales para promocionar sus productos o servicios, y el 45 % considera que la IA será clave para su negocio en los próximos tres años. Estos indicadores colocan a Guatemala por encima del promedio latinoamericano. Además, el informe muestra que los negocios más jóvenes son también los más digitales. En un país donde más del 50 % de la población tiene menos de treinta años, esto representa una ventaja competitiva: una generación que emprende con propósito y adopta tecnología desde el inicio», añadió Casasola.

Mónica de Zelaya, Hugo Díaz, María Lucrecia Monge y David Casasola durante la presentación del GEM en la UFM. Foto por Natalia Marcucci.

«Para la investigación vamos a hogares y no a negocios», explicó la decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Mónica de Zelaya, quien añadió: «El emprendimiento se aprende en casa, y la creación de riqueza es uno de los motivos para emprender».

Uso de IA si ya usa redes sociales virtuales. Foto de GEM.

«Los guatemaltecos tienen el emprendimiento en las venas, y la mejor forma de salir de la pobreza es ayudar a los emprendedores a salir adelante», expresó el rector de la Universidad Francisco Marroquín, Ricardo Castillo A., y añadió que el GEM va de la mano con Prosperity Lab, una iniciativa de la UFM para acelerar la generación de prosperidad y mejorar la calidad de vida en comunidades en desarrollo, mediante la creación de nuevos conocimientos basados en datos sobre sociedades emprendedoras prósperas y la difusión de contenido educativo relevante a un nuevo público fuera de la comunidad académica tradicional.

El reporte del GEM es una herramienta para conocer a los emprendedores en Guatemala y permite identificar su desarrollo, sus limitaciones, sus inquietudes y sus logros. En cierta medida, el estudio captura la esencia de quienes emprenden en el entorno guatemalteco.

Uso de IA si ya usa página Web. Foto de GEM.

Para la Universidad Francisco Marroquín, realizar este estudio por medio del Centro de Emprendimiento Kirzner, de la Facultad de Ciencias Económicas, tiene un propósito conectado con la misión original de esta casa de estudios: enseñar los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad de personas libres y responsables.

Público que asistó a la presentación del GEM en la UFM. Foto por Natalia Marcucci.

Los patrocinadores y fundadores del GEM son la Global Entrepreneurship Research Association, Babson College (EE. UU.) y la Universidad Francisco Marroquín.

En un país joven y emprendedor como Guatemala, el futuro pertenece a quienes se atreven a innovar.

Contacto:
Global Entrepreneurship Monitor/UFM
gem@ufm.edu

Guatemala, 10 de septiembre del 2025

Recientes

250812-ufm-cesar-mariel

Productividad con IA en la UFM

Screenshot

Sophia inspira en la UFM

250809b-prosperity-lab-ufm-3

Inspiración y prosperidad desde la UFM