Honestidad intelectual y clima

 

«¿Cómo medir con honestidad intelectual el calentamiento global?» fue el título de la conferencia impartida por Carlos Méndez, doctor en Finanzas y director de la carrera de Ingeniería Empresarial en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín.

Al público general y a los científicos, Méndez recomendó cultivar una mayor humildad intelectual al abordar el tema del cambio climático. Foto por Luis Figueroa.

«En esta conferencia no voy a abordar si el planeta se está calentando o no; lo que quiero que veamos es lo complejo que es medir esa temperatura», dijo Carlos Méndez. «El tema me llamó la atención porque muchos tenemos una postura muy firme al respecto y porque ha sido objeto de discusión en el Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES)», añadió el expositor durante la conferencia, el 19 de septiembre del 2025.

«No sabemos lo compleja que puede ser la medición de estos fenómenos; y, a veces, cuando entendemos esa complejidad, asumimos una postura menos soberbia y más prudente con respecto a ellos», afirmó Méndez.

Las preguntas que planteó el expositor fueron: ¿Existe calentamiento global? ¿Cómo lo sabemos? ¿Estamos seguros? ¿Cómo se mide la temperatura terrestre? ¿Cómo sabemos qué nivel de calentamiento es peligroso? ¿Qué factores contribuyen al calentamiento? ¿Cómo se mide cualquier cosa? ¿Cómo se miden estos fenómenos con honestidad intelectual? ¿Y qué es, en sí, la honestidad intelectual?

Durante la conferencia, Carlos Méndez abordó predicciones fallidas, como la que aseguraba que las costas de Nueva York se inundarían —según las animaciones del documental An Inconvenient Truth— o que afirmaba que había aumentado la intensidad de los huracanes. La realidad es que el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) proyectaba un aumento de entre 18 y 19 centímetros para el año 2100. El nivel del mar, en efecto, ha subido, pero no ha inundado las costas; y la frecuencia de los huracanes no ha aumentado significativamente. Además, aún existe debate científico sobre su relación con el cambio climático.

Profesores de la Universidad Francisco Marroquín participaron en la conferencia sobre la honestidad intelectual en la medición del cambio climático. Foto por Luis Figueroa.

Con respecto a la honestidad intelectual, Carlos Méndez explicó que esta implica medir con criterios y definiciones claros y consistentes, poner a prueba las hipótesis con nuevas predicciones, aceptar la revisión y la crítica, reconocer cuándo un modelo no predice adecuadamente y admitir la incertidumbre y los límites del conocimiento.

Al público general y a los científicos, Méndez recomendó cultivar una mayor humildad intelectual al abordar el tema del cambio climático y al considerar la capacidad predictiva a largo plazo de los modelos.

Carlos Méndez invitó a los asistentes a reflexionar sobre el papel de la honestidad intelectual como una virtud esencial para el avance del conocimiento científico y para el diálogo responsable sobre los grandes desafíos del planeta.

Contacto:
Facultad de Ciencias Económicas
economia@ufm.edu

Guatemala, 29 de octubre del 2025

Recientes

250918-eship-club-fce-ufm

El Eship Club lanza ideas con propósito

Screenshot

Ideas que calculan, innovan y transforman

241109b-graduandos-himno-nacional-ufm-1536x1025

George Selgin en la graduación UFM