«Evolución constitucional en Guatemala: desafíos, posibilidades y perspectivas» fue el título del foro que organizó la Escuela de Posgrado de la Universidad Francisco Marroquín el 20 de agosto de 2025.

Rodrigo Fernández Ordóñez, Jesús María Alvarado y Carlos Sabino durante el foro sobre la evolución constitucional de Guatemala, en la UFM. Haz clic en la foto para ver el foro. Foto de Escuela de Posgrado.
En el foro participaron Carlos Sabino, sociólogo e historiador; Rodrigo Fernández Ordóñez, abogado y escritor; y el moderador, Jesús María Alvarado, director de la Escuela de Posgrado. Los ponentes exploraron la historia constitucional de Guatemala desde la Constitución de Cádiz de 1812, pasando por la de 1879, hasta otras fundamentales del siglo XX. Abordaron desafíos, posibilidades y perspectivas, centrándose en la división de poderes, el derecho de propiedad y las posibles reformas en el contexto actual.
«El foro ocurre en el contexto de dos fechas de importancia constitucional para Guatemala: este año se conmemoraron cuarenta años de la Constitución Política vigente en Guatemala y, además, se cumplen 200 años del constitucionalismo en el país. También se celebran los 100 años de Manuel F. Ayau, quien, entre otros méritos, dedicó parte de su agenda al tema constitucional por medio de la promoción de ProReforma», explicó Jesús María Alvarado.
Al iniciar su intervención, Carlos Sabino reflexionó sobre el sentido de que las constituciones se ocupan de la esfera política, no sobre la sociedad como orden espontáneo. La esfera social es la de lo voluntario y del contrato, mientras que la esfera política es la de la coerción. Esa diferencia entre sociedad y Estado se ha ido perdiendo en las constituciones hispanoamericanas del siglo XX, y ahora se busca modelar la vida en sociedad por medio de un acto constitucional, lo cual es un riesgo, porque atenta contra la autonomía individual.
Por su parte, Rodrigo Fernández comentó que las primeras ideas constitucionales en Guatemala provienen de la Ilustración. En La Gazeta de Guatemala había mucha participación de personas que leían y traducían artículos del inglés y del francés, y esbozaban ideas de cómo mejorar la situación política, incluso antes del advenimiento de Napoleón. De hecho, La Gazeta de Guatemala fue cerrada porque Matías de Córdoba publicó un artículo en el que argumentaba que los hombres blancos y los indígenas eran iguales. «Hubo un constitucionalismo temprano en Guatemala. No se trató solo de copiar, sino de encontrar un derecho propio», puntualizó Fernández.
Al concluir el foro, los participantes recomendaron lecturas para quienes estén interesados en estos temas. La reflexión quedó clara: conocer la historia constitucional de Guatemala es fundamental para valorar la libertad y fortalecer la participación responsable en la vida del país.
Contacto:
Escuela de Posgrado
posgrado@ufm.edu
Guatemala, 28 de agosto del 2025
Recientes
- 1
- 2
- 3
- …
- 1.247
- Siguiente »