¿Hubo un mercado en Kaminaljuyú?

 
Marion Popenoe hizo referencia a los mercados como consecuencia de la evolución cultural. 

¿Existía un mercado central público en Kaminaljuyú durante el período preclásico maya?  Es la pregunta que la arqueóloga Marion Popenoe responde durante una conferencia ofrecida en el Museo Popol Vuh, de la Universidad Francisco Marroquín, el 29 de enero de 2015.

Mercado, en aquel contexto, se refiere a algo mucho más simple que el mercado de Chichicastenango.  En ciudades como Tikal, durante el período clásico había grandes mercados; pero la conferencista puso en duda que algo así hubiera existido en el preclásico, en Kaminaljuyú.  Pudo haber una forma más simple, posiblemente evolucionando hacia un sistema más centralizado en el clásico y posclásico. 

Mercado es una reunión pública de vendedores y compradores que se juntan en un área designada en intervalos regulares; y conocemos poco acerca de cómo eran distribuidos e intercambiados los bienes; y cómo eran manejados una vez llegaban a su destino.   En tiempos precolombinos había mercados mayores (centralizados, públicos y formales) posiblemente regulados por autoridades políticas supremas; y estos dominaban a los centros satélites menores e independientes.  Estos funcionaban autónomos, apoyados en redes de comerciantes que viajaban visitando muchos centros para intercambiar sus bienes, posiblemente ocupando un puesto fijo. 

En este sistema los mercados mayores y menores estaban colocados en lugares neutrales, localizados en rutas de intercambio con fácil acceso y alojamientos para mercaderes extranjeros. También había autoridades facultadas para resolver conflictos, dictaban estándares e cobraban impuestos.

En Kaminaljuyú se podría asumir que el mercado podría haberse ubicado cerca de la plaza central, o del principal sector administrativo como en Tenochtitlán; pero no hay evidencias.  En todo caso el mercado público necesitaría de un espacio amplio que estuviera cerca de los caminos; que tuviera sectores para distintos productos e incluso cocinas para preparar alimentos; que tuviera fuentes de agua y basureros.  Pero hasta ahora no han aparecido. 

Popenoe hizo referencia al sitio de Chunchucmil como un modelo de mercado precolombino; y también aludió a Takalik Abaj, sin embargo son del clásico temprano.  La arqueóloga propuso la hipótesis de que los mercados públicos son consecuencia de un largo proceso de evolución cultural, de simple a complejo, por medio de adaptaciones al crecimiento demográfico. 

Contacto:
Rossanna Valls
Museo Popol Vuh
popolvuh@ufm.edu

Recientes

Asueto y descanso en UFM

230302c-universidad-francisco-marroquin-universidad-pontificia-bolivariana-medicina-ufm

Convenio entre facultades de medicina: UPB y UFM

240320-Rimpei-Yoshikawa-gastronomia-empresarialidad-ufm-universidad-francisco-marroquin

De Japón a Guatemala ¡Festín de sabores en la UFM!