¿Qué historia nos puede contar el lodo?

 

La evidencia paleoecológica explorada en la región de las Verapaces sugiere cómo la climatología regional de los últimos milenios se vincula muy posiblemente con la global, en resonancia con la variabilidad astronómica planetaria. ¿Qué historia nos puede contar el lodo? es el título de la conferencia ofrecida por el biólogo Carlos Avendaño, en el Museo Popol Vuh, de la Universidad Francisco Marroquín.

Haz clic en la ilustración para ver la conferencia.

En aquel contexto climatológico, se discute el escenario ambiental en el que existieron centros urbano-agroforestales mayas en el sitio Arqueológico Salinas de los Nueve Cerros, y otros en la planicie del Río Cahabón en Purulhá.  La evidencia fósil biológica (polen, carbón y  esporas de helechos, algas y hongos);  y física (textura y tipología de sedimentos), ha sido fundamental para aproximar la reconstrucción del manejo paisajístico cultural maya en condiciones ambientales altamente dinámicas, lo que resultaría sumamente valioso de aprender y aplicar en el contexto socio-económico contemporáneo.

Carlos Avendaño es biólogo de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

 

Contacto:
Museo Popol Vuh
popolvuh@ufm.edu

Guatemala, 12 de noviembre de 2021.

Categorías: ,

Recientes

2011b-milton-estuardo-argueta-manuel-estrada-cabrera-ufm-escuela-de-posgrado

Explosión que sacudió el poder

Portugal, Estoril, 2025-06-20, Gourmand awards international, world cookbooks awards, authors, culinary, books, Cascais world food summit, chefs, culture, drink, food, Gastronomie, gastronomy, Edouard Cointreau, publishing, cookbook, Photograph by Jean-Yves Bardin / Collectif DR

Olga de Lippmann ganó premio Gourmand

250623-deirdre-mccloskey-ufm-2